Descripción
ÁCIDO SALICÍLICO
El ácido salicílico (o ácido 2-hidroxibenzoico) recibe su nombre de Salix, la denominación latina del sauce de cuya corteza fue aislado por primera vez. Se trata de un sólido incoloro que suele cristalizar en forma de agujas. Tiene una buena solubilidad en etanol y éter.
Fórmula: C7H6O3
Punto de fusión: 159 °C
Masa molar: 138,121 g/mol
Usos médicos y cosméticos
El ácido salicílico es el aditivo clave en muchos productos para el cuidado de la piel diseñados para tratar acné, psoriasis, callosidades (el endurecimiento de la piel por presión persistente), la piel de gallina y las verrugas. Trata el acné causando que las células de la piel se caigan más fácilmente, evitando que los poros se tapen. Este efecto en las células de la piel también hace que el ácido salicílico sea un ingrediente activo en varios champús diseñados para tratar la caspa. El uso directo de una solución salicílica puede causar hiperpigmentación en piel sin tratamiento previo para aquellos con tipos de piel más oscuros así como con la falta de uso de un bloqueador solar de amplio espectro. Debido a sus propiedades exfoliantes, en ocasiones se emplea en combinación con otros tratamientos para la psoriasis para aumentar su efectividad, como el alquitrán de hulla o tacrolimus.
Como antiséptico bucal, el ácido salicílico restituye el ácido protector de las mucosas, ejerciendo un efecto antiséptico actuando en las mucosas afectadas de la boca y labios y es absorbido parcialmente por los mismos, ejerciendo así su acción antiséptica y desinfectante.
Consejos y advertencias
• Añade la solución a tu limpiador de piel favorito para eliminar espinillas y acné.
• La solución de ácido salicílico mezclado con un par de cucharadas de jugo de fruta natural hacen un astringente ideal para la piel.
• Añade 2 o 3 cucharaditas de miel a la solución y extiéndela sobre la piel limpia para una exfoliación química casera. Para la piel seca y sensible, añade yogur a la solución y aplica.
• El ácido salicílico puede dañar al feto, no lo uses si estás embarazada o planeas un embarazo.
• Puedes experimentar una sensación de escozor después de aplicar el ácido salicílico.
• Aplica el porcentaje correcto de este ácido, ya que puede ser absorbido por la piel.
• No inhales o pongas el ácido en tu boca, este es dañino.
• No apliques ácido salicílico en las heridas abiertas. Mantenlo alejado de los ojos, la nariz y la boca.
• Usa guantes domésticos para aplicar la solución a la piel. No permitas que tus dedos entren en contacto prolongado con la solución.
Propiedades y usos: El ácido salicílico posee propiedades queratoplastias a concentraciones menores al 1 – 2 %, usándose en úlceras crónicas y estados descamativos, y queratolíticas a concentraciones mayores al 1 – 2 %, provocando la caída de la capa córnea de la epidermis o disminuyendo su espesor, usándose en el tratamiento de caspa, eczemas, dermatitis seborreica, ictiosis, psoriasis, hiperhidrosis, acné, y dermatofitosis. Se considera el activo más queratolítico de todos, y uno de los más usados.
Se absorbe de forma parcial y rápidamente por la piel (sobre todo cuando está erosionada) y se elimina lentamente por la orina, por lo que no debe emplearse en áreas extensas, concentraciones excesivas, o sobre piel inflamada o erosionada. También se usa en diferentes preparaciones como cáustico para la eliminación de verrugas y callos.
El ácido salicílico también posee propiedades bacteriostáticas y fungicidas y se usa por vía tópica en el tratamiento de infecciones fúngicas de la piel (tiñas, etc.…), muchas veces asociado a otros antifúngicos por facilitar su penetración en la piel hiper queratinizada. Se emplea siempre por vía tópica en forma de soluciones, polvos, pastas, pomadas, cremas, geles, colodiones, etc… Se incorpora a las emulsiones disuelto en la cantidad mínima de alcohol.
Dosificación: Por vía tópica:
-Al 0,1 – 0,5 %: conservante.
-Hasta el 1 %: úlceras crónicas y estados descamativos.
-Al 1 – 2 %: hiperhidrosis.
-Al 1 – 5 %: bacteriostático y fungicida.
-Al 5 %: descamación epidérmica del conducto auditivo.
-Al 1 – 10 %: peeling, psoriasis, caspa, eczemas, hiperhidrosis, e ictiosis. Se debe usar bicarbonato de sodio después de la aplicación
-Al 10 – 20 %: callos y verrugas plantares, en colodión.
-Al 10 – 40 %: en estados hiperqueratósicos como en la ictiosis, en pomada.
-Hasta el 60 %: callosidades, verrugas, y papilomas.
Efectos secundarios: El ácido salicílico es un irritante suave y puede ocasionar dermatitis si se aplica repetidamente sobre la piel.
Precauciones: No debe ser usado durante periodos prolongados, en elevadas concentraciones, sobre heridas o piel dañada, ni sobre áreas extensas de la piel, ya que podría conducir a toxicidad sistémica, sobretodo en niños (riesgo de salicilismo). Debe ser administrado con precaución en brazos y piernas de pacientes con insuficiencia circulatoria periférica y en diabéticos. Hay que evitar también el contacto con boca, ojos, y otras mucosas.
Incompatibilidades: Sales férricas, acetato de plomo, yodo, álcalis (p. ej. Carbonatos alcalinos y otras sales básicas).
Observaciones: Es fotosensible, coloreándose gradualmente al exponerlo a la luz solar.
Es irritante, por ejemplo para la mucosa nasal, provocando el estornudo.
Tanto en el cartonaje como en el prospecto se recomienda añadir la frase “En uso tópico es un irritante moderado que puede causar dermatitis”.
Conservación: En envases bien cerrados. PROTEGER DE LA LUZ.
Ejemplos de formulación:
Crema con ácido salicílico
Triamcinolona acetónido ………………………………… 0,1 %
Ácido salicílico ……………………………………………… 2 %
Urea …………………………………………………………. 10 %
Emulsión O/W c.s.p. ………………………………………. 50 g
Modus operandi: Preparar la emulsión como es habitual, y con la urea disuelta en la fase acuosa. Humectar el ácido salicílico y la Triamcinolona en mortero con un poco de propilenglicol, y añadir la emulsión ya fría poco a poco homogeneizando bien con el pistilo.
Vaselina salicílica o salicilada
Ácido salicílico …………………………………………………… 10 %
Vaselina filante c.s.p. …………………………………… 100 g
Modus operandi: Humectar el ácido salicílico con un poco de vaselina líquida o bien disolverlo con unas gotas de alcohol. Añadir poco a poco la vaselina filante, trabajando bien con el pistilo.
Gel de ácido salicílico
Ácido salicílico …………………………………………………. 5 %
Propilenglicol …………………………………………… 60 %
Hispagel 200 c.s.p. ……………………………………. 100 g
Modus operandi: Disolver el ácido salicílico en el propilenglicol, un poco en caliente. Añadir la disolución sobre el Hispagel 200 poco a poco y trabajarlo bien hasta homogeneidad.
Aceite salicilado
Ácido salicílico ……………………………………………….. 5 %
Aceite de ricino ………………………………………… 50 ml
Aceite de oliva virgen c.s.p. ……………………… 100 ml
Modus operandi: Dispersar el ácido salicílico en el aceite de ricino en mortero. Incorporar poco a poco el aceite de oliva mezclando bien.
Champú con ácido salicílico
Ácido salicílico ………………………………………………… 3 %
Cinc piritiona …………………………………………………… 2 %
Detergente sulfonado aniónico c.s.p. ………………… 500 ml
Modus operandi: Disolver el ácido salicílico en la cantidad mínima de Tagat-L, o bien en un poco de agua purificada hirviendo que ya contiene disuelto un 2% de sodio citrato. Una vez disuelto, verterlo sobre el detergente sulfonado aniónico y remover suavemente para evitar la formación de espuma. Añadir bajo agitación lenta el cinc piritiona previamente pulverizada. Envasar y rotular «Agítese antes de usar».
Polvos antiperspirantes
Ácido salicílico ………………………………………… 3 g
Ácido bórico …………………………………………… 5 g
Talco ………………………………………………… 92 g
Modus operandi: Mezclar en mortero el ácido salicílico con el ácido bórico, y finalmente incorporar el talco poco a poco homogeneizando bien.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.